Saltar al contenido
Las Esculturas

Lorenzo Ghiberti

Lorenzo Ghiberti

Lorenzo Ghiberti fue escultor, diseñador y orfebre florentino, fue uno de los Antiguos Maestros más importantes del Renacimiento Temprano.

En la escultura del período quattrocento, en Florencia, sólo fue superado por su alumno Donatello (1386-1466). Poseía un buen dominio de las formas antiguas, aunque los críticos afirman que estaba demasiando inclinado por el lenguaje Gótico Internacional y que carecía de la profunda apreciación del arte clásico que poseían Donatello y sus dos grandes contemporáneos – el pintor Masaccio (1401-1428) y el arquitecto Filippo Brunelleschi (1377-1446).

No obstante, Ghiberti fue una de las grandes figuras de la Escultura Renacentista, siendo más conocido por sus dos conjuntos de relieves escultóricos realizados para las puertas del Baptisterio de Florencia. Tarea que le ocupó durante gran parte de su vida: el primer conjunto durante el período (1403-1424) y el segundo conjunto denominado «Puertas del Paraíso» durante el período (1425-1452).

No cabe duda de que contribuyó en gran medida al Primer Renacimiento Florentino, y su obra fue venerada tanto por los artistas como por el público.

Biografía

Biografia de Lorenzo Ghiberti
Lorenzo Ghiberti

Su autobiografía (la primera escrita por un artista occidental) comienza con su debut profesional en 1400, cuando partió de Florencia a Pesaro para pintar murales para Pandolfo Malatesta. Se había formado en orfebrería en el estudio-taller de Bartoli di Michele, conocido como Bartoluccio.

Lorenzo Ghiberti regresó a Florencia en 1401 al recibir la noticia del concurso anunciado por el Arte di Calimala (gremio de tejedores) para el encargo de una nueva puerta de bronce para el Baptisterio, a juego con la realizada por Andrea Pisano en 1338. Se trataba de fundir un panel en relieve sobre el tema bíblico del Sacrificio de Isaac.

El Florentino Filippo Brunelleschi (1377-1446), el destacado escultor de Siena Jacopo della Quercia (1374-1438), y Ghiberti estaban entre los siete finalistas. Ghiberti, el más joven, ganó; la comparación entre el relieve de su competencia y el de Brunelleschi (los dos únicos que se conservan: ambos en el Museo Nazionale de Florencia) sugiere que lo merecía.

Artísticamente más maduro que el de su rival y técnicamente más avanzado, establece ya su gusto por las figuras all’antica (a la manera antigua) -la figura desnuda arrodillada de Isaac deriva de un torso antiguo-. De hecho, el relieve combina una mezcla de influencias clásicas y góticas que, en mayor o menor medida, persistirán en su arte hasta el final.

Taller de Lorenzo Ghiberti

Cuando finalmente se firmó el contrato para la nueva puerta del baptisterio en 1403, se estipuló un programa del Nuevo Testamento de 28 paneles cuadrifolios, dispuestos en cuatro filas.

El trabajo, interrumpido por otros encargos, se prolongó durante dos décadas. El taller de Ghiberti aumentó de tamaño durante este periodo.

En 1407 empleaba a once ayudantes, y más tarde añadió otros: Donatello (1386-1466), Paolo Uccello (1397-1475), Michelozzo y Benozzo Gozzoli, entre ellos.

Fue el mayor y más influyente taller de escultores de Florencia durante la primera mitad del siglo XV.

Relieves Escultóricos

Alrededor de 1415, la mayoría de los relieves cuadrifolios se habían fundido. El marco que los rodea se hizo después. Había 48 cabezas de profetas en sus esquinas (muchas derivadas de la escultura romana), y las jambas y el dintel de bronce estaban foliados con flores silvestres, piñas y avellanas. No fue hasta abril de 1424 cuando se instaló finalmente la puerta norte del Baptisterio.

Lorenzo Ghiberti, que la había empezado de joven, tenía ahora unos cuarenta y tantos años.

Mientras tanto, había realizado otros encargos: diseños para vidrieras (para la Catedral de Florencia), mitras papales y joyas. Tres gremios florentinos le habían encargado tres estatuas de bronce para los nichos exteriores de la iglesia gremial de Or San Michele: Juan el Bautista (1413-14); San Mateo (1419-22); y San Esteban (1425-29). El primero de ellos era de estilo predominantemente gótico internacional; el segundo era clásico (con influencia de Donatello y Nanni di Banco); y el tercero sintetizaba ambos. Técnicamente, las tres muestran la inigualable maestría de Ghiberti en la fundición a gran escala en bronce.

A los mismos años pertenecen varios relieves de bronce poco profundos: los dos relieves para la Fuente Bautismal de Siena (1420-7), la placa sepulcral de Leonardo Dati (1425-7; S. Maria Novella, Florencia) y el santuario de los Santos Proto, Jacinto y Nemesio (Museo Nazionale, Florencia).

Su creciente realización pictórica culmina en los cuatro soberbios relieves del santuario de San Zenobio (1432-42; Catedral de Florencia); el carácter clásico de esta escultura en relieve refleja la visita de Ghiberti a Roma (1425-30). La visita influyó profundamente en el nuevo estilo que desarrolló durante la década de 1430, como se ejemplifica en la nueva puerta del Baptisterio de Florencia, encargada por el Arte di Calimala en 1425 (ocho meses después de la instalación de la puerta norte).

Las Puertas del Paraíso

puertas del paraiso escultura
Puertas del Paraíso – Lorenzo Ghiberti

Lorenzo Ghiberti afirmó que le habían dado carta blanca para el diseño de la nueva puerta, pero es posible que el programa del Antiguo Testamento fuera elaborado por humanistas florentinos. En cualquier caso, la nueva puerta abandona el patrón cuadrifolio de su predecesora.

Las puertas miden aproximadamente 9 pies por 4 pies, y constan de diez paneles cuadrados en relieve. Cada ala, formada por cinco paneles, está rodeada por un marco ornamentado con 24 cabezas de profetas en redondeles, que se alternan con 24 estatuillas en nichos, con cuatro figuras reclinadas por encima y por debajo.

puerta del paraiso caracteristicas
Puerta del Paraíso – Lorenzo Ghiberti

Se dice que Miguel Ángel llamó a la nueva puerta «Las Puertas del Paraíso«, aunque la historia puede ser apócrifa.

Aparte de su tamaño, son su calidad pictórica y su complejidad narrativa las que la diferencian de los nuevos paneles de la puerta norte. Presentan una perspectiva lineal y otra aérea, reforzadas por una gradación de alto relieve en el primer plano a un relieve poco profundo en el fondo, que se corresponde con la disminución del tamaño de las figuras.

puerta del paraiso autor
Puerta del Paraíso – Lorenzo Ghiberti

Ghiberti explicó su sistema de perspectiva en su autobiografía. También destacó que en sus narraciones «abundan las figuras», una preocupación del Gótico Internacional. Lo que omitió decir es que muchas de estas figuras, en contraste con su repertorio all’antica anterior, procedían de relieves de sarcófagos romanos visibles en Roma.

Sin duda, Ghiberti debió de hacer dibujos de ellos. Sin embargo, resulta paradójico que su estilo, a pesar de los prolíficos préstamos de la Antigüedad, nunca alcance el Clasicismo de Donatello, que asimiló la Antigüedad sin imitarla tan directamente.

puerta del paraiso Lorenzo Ghiberti
Puerta del Paraíso – Lorenzo Ghiberti

Los diez paneles de las «Puertas del Paraíso» tardaron diez años en fundirse (hacia 1428-37), pero los trabajos de persecución y los marcos continuaron hasta la década de 1440. No fue hasta 1452, tras el proceso final de dorado, cuando las Puertas del Paraíso -el mejor logro de Ghiberti- se instalaron en la entrada este del Baptisterio. Tres años más tarde, Ghiberti murió.

Legado de Lorenzo Ghiberti

Dejó un floreciente taller (del que se hizo cargo Vittorio, su hijo menor), una colección de antigüedades y, un manuscrito, una historia incompleta y una teoría de las artes figurativas, denominado Commentarii, el cual se encuentra en tres partes. El primer libro trata sobre el arte antiguo, el segundo sobre el arte moderno, mientras que el tercero está dedicado a los problemas teóricos.

El estatus de Ghiberti en el Arte Renacentista del siglo XV sigue siendo controvertido: para algunos es uno de sus padres; para otros, es un escultor Gótico tardío, superado en vida por el implacable progresista Donatello.

Sin embargo, la carrera de Ghiberti ejemplifica el nuevo papel del artista en la sociedad post feudal, por lo que se considera un artista reaccionario del Gótico Internacional (el estilo que tan poderosamente influyó en su juventud).

Los Commentarii muestran cómo lidió con los problemas pictóricos fundamentales que subyacen a un verdadero estilo renacentista (como la perspectiva lineal), y las «Puertas del Paraíso» muestran el esfuerzo que tomó para resolverlas.